Target product profiles for animal plasma-derived antivenoms

La OMS, en su documento “Target Product Profiles for Animal Plasma-Derived Antivenoms” (2023), establece los criterios para antivenenos seguros, eficaces y de alta calidad. Entre estos, se reconoce como óptima la formulación con inmunoglobulina intacta o completa (IgG) por sus ventajas frente a fragmentos Fab o F(ab')₂:

a) Relación eficiente de rendimiento y pureza, reduciendo proteínas no específicas y mejorando la tolerancia clínica.

b) Vida media más prolongada, favoreciendo una neutralización sostenida y disminuyendo el riesgo de recaídas.

c) Seguridad y eficacia probada, cuando se produce bajo Buenas Prácticas de Manufactura (GMP).

Nuestros sueros antiofídicos están desarrollados bajo estos estándares: contienen ≥90% de proteína inmunoglobulina purificada altamente específica frente a venenos de importancia médica y presentaciones liofilizadas y estables, adaptadas a regiones con condiciones críticas de almacenamiento.

Aunque la guía OMS 2023 se centra en África, sus principios son universales. Nuestro antiveneno equino purificado responde a estas recomendaciones internacionales, ofreciendo un tratamiento confiable y de calidad comprobada contra accidentes ofídicos.

PROBIOL Liofilizado: Accesibilidad, Estabilidad y Eficacia para Comunidades Vulnerables

En América Latina, los sueros antiofídicos públicos enfrentan limitaciones presupuestarias y logísticas, como la necesidad de cadenas de frío para sueros antiofídicos líquidos, lo que dificulta su uso en áreas rurales (Gutiérrez et al., 2021; Potet et al., 2021; Hui Wen et al., 2018; DIGEMID, 2023). El SUERO ANTIOFÍDICO PROBIOL LIOFILIZADO, un suero de IgG equina purificada, supera estas barreras con una fórmula liofilizada que no requiere refrigeración, ideal para comunidades remotas de Colombia y Sudamérica. Con solo 2 frascos para casos leves, neutraliza eficazmente los venenos de Bothrops asper, B. atrox, Lachesis muta y Crotalus durissus, ofreciendo seguridad clínica y menor riesgo de reacciones adversas. Su producción ágil y costo competitivo lo convierten en una solución innovadora, alineada con la meta de la OMS de reducir el envenenamiento ofídico en un 50% para 2030 (WHO, 2019).

  • AUTORES: Gutiérrez et al. (2021), Potet et al. (2021), Hui Wen et al. (2018), DIGEMID (2023)

|

Otero – Patiño et al, (2007); y Squaiella-Baptistao, et al (2014), señalan que la cuantificación precisa de las reacciones adversas de los antivenenos es compleja, ya que muchos signos clínicos pueden deberse a los efectos intrínsecos del veneno (como hipotensión, fiebre o alteraciones hematológicas), y no al suero antiofídico.

  • AUTORES: Pidde 2014; Otero-Patiño 2007, Gamulin 2023

Efectos locales y sistémicos del envenenamiento ofídico en Colombia

En Pereñez, Preciado y Rey-Suárez (2023), se menciona que el accidente ofídico es una emergencia médica frecuente en Colombia. Las especies de mayor importancia clínica son principalmente las especies del género Bothrops (Bothrops asper y B. atrox) con el 98% de los casos, y Lachesis muta y Crotalus durissus con el 2% de incidencia. Las toxinas de serpiente inducen alteraciones fisiopatológicas complejas que requieren del uso de un suero antiofídico de amplio espectro, que contrarresten los efectos a nivel local y sistémico.

  • AUTORES: Pereañez 2023

Suero Antiofídico de Segunda Generación: Eficacia, Seguridad y Tecnología Purificada

Según Sarmiento et al. (2020), los sueros antiofídicos de IgG completas presentan una superior estabilidad inmunológica frente a los sueros antiofídicos con IgG fragmentada o de tercera y cuarta generación, también conocidos como faboterápicos. El suero antiofídico Probiol, de IgG completa o de segunda generación, forma inmunocomplejos más duraderos y eficaces gracias a sus dos epítopos que se adhieren al veneno de la serpiente, lo que le da a nuestro suero antiofídico mayor vida media en el paciente permitiendo una acción sostenida en el sistema circulatorio.

  • Sarmiento et al. (2020)
  • Sueros antiofídicos,
  • preguntas frecuentes,
  • anticoral,
  • polivalente

Sueros antiofídicos - Preguntas más frecuentes

Existen dos tipos de Sueros Antiofídicos: Polivalente y Anticoral.

El Suero Antiofídico Polivalente neutraliza adecuadamente los venenos de todas las especies de serpientes pertenecientes a los géneros Bothrops sp., Bothriopsis sp., Bothriechis sp., Bothrocophias sp., y Porthidium sp. (Comúnmente llamadas Taya, Taya equis, Equis veinticuatro, Mapaná, Mapanare, Cuatronarices, Peloegato, Raboechucha, Jergón, Boquidorá, Barbamarilla, Jararaca, Nauyaca, Lora, Macabrel, Sapa, Machaca, Granadilla, Cabeza de Candado, Colgadora, Oropel, Patoco, Patoquilla, etc.); neutraliza además el veneno de serpientes pertenecientes al género Crotalus sp. (comúnmente llamadas Cascabel) y de serpientes del género Lachesis sp. (comúnmente llamadas Rieca, Verrugoso, Pudridora, Chuchupe, Cuaima, etc.)

El Suero Antiofídico Anticoral neutraliza adecuadamente los venenos de las diferentes especies de serpientes pertenecientes al género Micrurus sp. (serpientes de coral verdaderas), comúnmente llamadas Coral, coralillo, Rabo de ají, matagatos, matacaballos, gargantilla, candelillas, cabeza de chocho, etc.

  • Escrito en: 2008
  • Publicado: Noviembre 07 de 2018
  • Toxinología,
  • ofidismo,
  • accidentes,
  • serpientes del “grupo bothrops”

Aspectos biomédicos del accidente Bothrópico.

Consideraciones generales acerca del accidente ofídico causado por serpientes colombianas pertenecientes a los géneros Bothrops, Bothriopsis, Bothrocophias y Porthidium (Viperidae: Crotalinae: Bothropinae).

Se denomina accidente ofídico Bothrópico, o también ofidiotoxicosis bothrópica, al cuadro clínico característico producido por la acción y los efectos de las toxinas inoculadas en un organismo por la mordedura de una serpiente venenosa del “grupo Bothrops”, que es como de manera general se denomina a las serpientes pertenecientes a la subfamilia Bothropinae, de la familia Viperidae, y que agrupa a los géneros Bothrops, Bothriopsis, Bothriechis, Bothrocophias y Porthidium.

  • Escrito en: 2006
  • Publicado: Noviembre 06 de 2018
  • Accidente "lachésico",
  • serpiente Lachesis muta,
  • víbora,
  • mordedura

Accidentes por serpientes de la especie Lachesis muta en Colombia. (El accidente “lachesico”.)

Se denomina accidente “lachésico”, “laquésico” o “laquético” al envenenamiento ocasionado por la mordedura de una serpiente de la especie Lachesis muta, que en Colombia es comúnmente llamada “verrugoso”, “rieca”, “pudridora” o “cuaima”.

  • Escrito en: 2006
  • Publicado: Noviembre 06 de 2018
  • Accidente micrúrico,
  • animales venenosos,
  • mordedura,
  • serpiente coral verdadera

El accidente micrúrico en Colombia. (Mordeduras por serpientes de coral verdaderas.)

Se denomina accidente micrúrico al envenenamiento causado por la mordedura de una serpiente del género Micrurus sp, género que forma parte de la amplia familia de los elápidos (Elapidae) a la que pertenecen también las famosas cobras, mambas, kraits, las serpientes marinas y las serpientes venenosas australianas, por esta razón algunas veces se denomina también “accidente elapídico” que es un término mucho más general.

Las palabras “corales verdaderas” se utilizan para hacer una importante diferenciación y aclarar que nos referimos aquí a las auténticas corales venenosas, ya que existen muchas especies de serpientes inofensivas que imitan la coloración y el comportamiento de las verdaderas Micrurus sp; a esas serpientes “farsantes” y que constituyen un interesante caso de mimetismo de advertencia por imitación, se las llama en general “falsas corales”, y su mordedura no entraña ningún peligro para los seres humanos.

  • Escrito en: 2009
  • Publicado: Noviembre 02 de 2018
  • Accidente ofídico,
  • animales venenosos,
  • mordedura,
  • serpiente cascabel

El accidente crotálico en Colombia. (Mordedura por serpiente de cascabel.)

Se denomina crotálico al accidente ofídico causado por la mordedura de una serpiente perteneciente al género Crotalus sp, género que agrupa a las serpientes llamadas comúnmente “crótalos”, “serpientes de cascabel” o simplemente “cascabel” o “cascabeles”.

Dentro de los diversas clases de accidente ofídico (bothrópico, lachésico, crotálico, micrúrico e hidrofídico) el crotálico constituye un tipo de accidente que presenta unas características muy particulares que lo hacen especialmente grave y potencialmente mortal.

  • Escrito en: 2010
  • Publicado: Noviembre 01 de 2018
  • Prevención,
  • animales venenosos,
  • conocimiento,
  • normas

Normas básicas para la prevención de accidentes causados por animales venenosos.

Muchas veces los accidentes por animales venenosos son prevenibles. Muchos de estos accidentes son causados por la imprudencia e imprevisión de las personas; Son animales venenosos y deben considerarse de cuidado: las arañas y escorpiones (alacranes), las abejas y avispas, las orugas y otros gusanos, los ciempiés (escolopendras), algunas especies de hormigas, las rayas, algunas especies de ranas y algunas especies de serpientes.

  • Escrito en: 2010
  • Publicado: Noviembre 01 de 2018
  • Toxinología,
  • escorpionismo,
  • accidentes,
  • escorpiones

Accidentes por picadura de escorpión.

Se denomina escorpionismo (también escorpiotoxicosis) al cuadro clínico característico producido por la picadura de un escorpión y que dependiendo de diversos factores puede revestir características mas o menos graves, pudiendo incluso causar la muerte a un ser humano adulto.

  • Escrito en: 2006
  • Publicado: Octubre 26 de 2018
  • Escorpión,
  • escorpionismo,
  • epidemiología,
  • hábitat

Ecoepidemiología de los escorpiones de importancia médica en Colombia

El escorpionismo se ha convertido en un problema de salud pública en algunos países tropicales y subtropicales de Améri- ca latina, como México (200.000- 250.000 casos/año) y Brasil (8.000-21.000 casos/año). En Colombia no hay registros que permitan definir con certeza la magnitud del escorpionismo.

La familia Buthidae es la de mayor importancia médica en todo el mundo, representada en el país por cuatro géneros, de los cuales Centruroides (una especie) y Tityus (29 especies) son los de mayor importancia.

  • Escrito en: 2007
  • Publicado: Octubre 18 de 2018
  • Venenos de escorpión,
  • epidemiología,
  • toxicología,
  • Colombia

Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia.

Los escorpiones son artrópodos venenosos muy antiguos (350 millones de años). La accidentalidad causada por ellos afecta a todos los continentes, con mayor intensidad en algunos países, como Brasil, Túnez y México, donde se constituye en un problema de salud pública con 21.500, 40.000 y 250.000 casos al año, respectivamente.

La mortalidad, gracias a la educación sanitaria y al uso oportuno de antivenenos F(ab’)2 por vía intravenosa, ha descendido considerablemente entre 4% y 8% en la década de 1980 a 1990, a cifras entre 0,05% y 0,5% a finales de los años 90.

  • Escrito en: 2010
  • Publicado: Septiembre 17 de 2018
  • Envenenamiento,
  • animales venenosos,
  • riesgo profesional,
  • accidente ocupacional

Accidente por animales ponzoñosos y venenosos

Los accidentes debidos a animales venenos o ponzoñosos son muy frecuentes en Colombia. Pueden acontecer a causa de vertebrados como serpientes y peces o de invertebrados como escorpiones, arañas o abejas, entre otros. Casi siempre afectan a personas jóvenes de entre 15 y 45 años de edad, principalmente personas trabajadoras del campo o pescadores.

Este tipo de evento puede definirse como “accidente laboral”, dadas las características en que se enmarca; a pesar de ello, es un evento poco estudiando o registrado tanto por el Estado colombiano como por las direcciones seccionales de salud, departamentales y municipales, y por las empresas y las administradoras de riesgos profesionales.

Por ello, no es visible la real magnitud de la problemática que tales eventos entrañan y, por ende, no se advierten las pérdidas sociales, económicas y laborales que acarrean al país y a las empresas Colombianas. Estas últimas no cuentan con protocolos, ni manuales, ni identificación de los animales potencialmente peligrosos a los cuales se ven expuestos sus trabajadores por sector u oficio, lo que directamente puede tener implicaciones a la hora del tratamiento específico. Se pretende contextualizar el impacto de los animales venenosos y ponzoñosos en la salud de los trabajadores, dando valoración de conceptos y presentando fundamentos teóricos que aporten a esta temática.

  • Escrito en: 2011
  • Publicado: Septiembre 14 de 2018
  • Antivenenos,
  • venenos,
  • inmunoglobulinas,
  • antiofídicos

Sueros antiofídicos en Colombia

La ofidiotoxicosis o accidente ofídico es un evento frecuente en Colombia. En el país hay dos familias de serpientes de importancia clínica y epidemiológica, las víboras y las corales. Para el tratamiento de la ofidiotoxicosis es obligatoria la utilización de la terapia antivenenosa; los sueros son fabricados a partir de inmunoglobulinas de caballo, estos productos a pesar de que fueron descubiertos hace más de 100 años todavía hoy están en constante cambio.

Hoy su industria requiere ser altamente tecnificada, con procesos de eficacia, seguridad y con altos estándares de calidad en Colombia. Los sueros antiofídicos no son productos químico-farmacéuticos, son biológicos, por lo tanto no se caracterizan por su composición química sino por sus propiedades terapéuticas, estos se clasifican en monovalentes y polivalentes, que según su composición física permite neutralizar diferentes tipos de venenos.

En el país existen dos productores nacionales (Instituto Nacional de Salud y Laboratorios Probiol) y uno importado de México (Bioclon); la capacidad neutralizante y calidad varía según su composición y proceso de fabricación asociado a la cantidad de proteínas y agregados que influenciarán en el tipo y cantidad de reacciones adversas al medicamento. Se pretende contextualizar al lector en el proceso de fabricación, en la problemática de la escasez y calidad de los sueros antiofídicos en Colombia, dando valoración de conceptos y presentando fundamentos teóricos que aporten a esta temática, además de opinar sobre sobre la actual coyuntura por la escasez de este producto en Colombia.

  • Escrito en: 2017
  • Publicado: Septiembre 12 de 2018
  • Epidemiología,
  • toxinas biológicas,
  • polillas,
  • Lepidoptera

Lepidopterismo y erucismo en Colombia

El accidente por mariposa se le conoce como erucismo y lepidopterismo dependiendo del tipo de caso. Las familias de lepidópteros que tienen importancia sanitaria en Colombia son Megalopygidae, Arctiidae, Saturniidae y dentro de esta la subfamilia Hemileucinae es la que presenta los casos más graves con síndromes hemorrágicos graves, principalmente por las orugas del género Lonomia. Las larvas contienen enzimas que actúan sobre diferentes componentes, Lonomia actúa sobre el sistema hemostático provocando hemorragias que pueden conducir a la muerte.

Son de especial atención los accidentes por Lonomia aquelonus (Saturniidae), que en los últimos años fue motivo de numerosos casos de erucismo en el sur de Colombia, algunos mortales. En los últimos años en Colombia se ha observado un aumento de casos de erucismo, pero el subregistro sigue siendo muy alto y el conocimiento de la temática es exiguo; en general, el grupo poblacional que más se ve afectado por los casos de erucismo son personas jóvenes de entre 15 y 45 años de edad, principalmente personas trabajadoras del campo.

A causa del riesgo potencial que esto representa, sumado a la falta de conocimiento general sobre la patología que producen los venenos de Lepidoptera en humanos y en especial sobre la historia natural de las especies causantes de los envenenamientos, y de los aspectos eco-epidemiológicos, se pretende con este artículo contextualizar el impacto de estos animales venenosos en la salud de los Colombianos, dando valoración de conceptos y presentando fundamentos teóricos que aporten a esta temática.

  • Escrito en: 2014
  • Publicado: Septiembre 10 de 2018